junio 03, 2024

Paseo semanal por CTXT, por Adriana T

 17/5/2024


Elecciones, cargueros y un agridulce aniversario

Querida comunidad contextataria: 

 

Arrancamos esta semana con la resaca poselectoral (Dios mío, ¿cuántas van ya?) tras las elecciones catalanas. Guillem Martínez ha estado siguiendo el asunto de cerca y nos lo ha ido desgranando en sus excelentes ‘Si breve’. Pueden echarles un ojo por orden aquíaquí y aquí. “La decisión de apoyar a Illa o no, ya está tomada, me temo. Posiblemente, esta decisión es la menos importante en el futuro inmediato de ERC”, explicaba en la última entrega. 


 “Alejandro Fernández, líder del PP catalán, desafió con absoluta irresponsabilidad el mandamiento primero de la derecha española: España estará en peligro de ruptura inmediata y constante de lunes a domingo, incluyendo festivos”, resumía Gerardo Tecé con su humor habitual.

 

Entretanto, Antón Losada piensa ya en las próximas elecciones y en los planes de Feijóo. “Con los resultados de las gallegas, vascas y catalanas en la mano, convertir ahora los comicios europeos en una prueba de fuego para Pedro Sánchez parece una jugada ineficiente”.

 

Vamos con el panorama internacional. El martes saltó la noticia: el Borkum, un carguero que transporta armas y explosivos cuyo destino final es, muy probablemente, Israel –aunque la parte socialista del Gobierno ha defendido que son para República Checa–, pretendía hacer escala en Cartagena (Murcia). Nos lo contaron Marta Hernández Cano y Aldo Conway. La presión y las protestas –asociaciones propalestinas, junto con Podemos y Sumar habían exigido comprobar cuál era el verdadero destino de la mercancía– han logrado finalmente que el barco continúe su viaje hacia Eslovenia sin atracar en ningún puerto de nuestro país. 

 

Precisamente, mucha gente que asiste impotente a la masacre y al genocidio a través de los medios de comunicación se pregunta si sirve de algo sufrir por Palestina. Javier Erro considera que sí (con elaborados matices, por supuesto) y nos deja una reflexión muy interesante: “El malestar genera un posicionamiento preocupado y horrorizado, una tensión entre el mundo que queremos y el que tenemos”.

 

Hoy les traemos también el relato del prestigioso historiador israelí Ilan Pappé, que, a su llegada a EEUU el pasado 13 de marzo, fue retenido en el aeropuerto de Detroit e interrogado durante dos horas por agentes del FBI. El autor de obras como La limpieza étnica de Palestina ha narrado esta experiencia en sus redes sociales.


Por desgracia, tuvimos que volver a hablar de Javier Milei, que estos días visita Madrid para participar en el aquelarre fascista organizado por Vox. Emiliano Gullo nos contaba que el presidente argentino –junto con Ronald Reagan, Jimmy Morales y Zelenski–, continúa una extraña herencia que vincula el ejercicio frente a las cámaras de televisión con las políticas de depredación de derechos de la clase trabajadora. Y, también desde Buenos Aires, Andy Robinson nos ha contado cómo Planeta ha tenido que retirar el último libro del ultraderechista después de que este se inventara en su nota biográfica un inexistente doctorado por la Universidad de California. 

 

Hemos publicado una entrevista muy curiosa de Krzysztof Katkowski a la académica feminista polaca Ewa Majewska. “El movimiento en mi país se ha vuelto transversal al abordar cuestiones que van más allá de las reivindicaciones estrictamente feministas. Luchamos contra las ideas de la extrema derecha y, no pocas veces, contra las inclinaciones neoliberales de los partidos democráticos”, explicaba ella. 

 

De vuelta a nuestro país, celebramos un agridulce cumpleaños. “Trece años después del 15M, ninguno de los anhelos de este movimiento se ha materializado y la izquierda está en descomposición. Una salida posible es retomar las preguntas, volver a los problemas, reformular las promesas incumplidas”, nos contaban esta semana Amador Fernández-Savater y Ernesto García López con motivo del aniversario de las protestas más estimulantes de los últimos años. 

 

En el apartado de crisis ecosocial les vamos a dar un dato –que seguramente desconocían–: las lombrices contribuyen aproximadamente al 6,5% de la producción mundial de cereales, y al 2,3% de la producción de legumbres. Así nos lo cuenta Gustavo Duch en su pieza de esta semana. Si quieren saber por qué esto es importante, lean. 

 

En nuestra sección cultural, más conocida como El Ministerio, Mario Amadas se despachó a gusto contra las miserias de nuestras estructuras laborales: “El cargo intermedio se ve desgarrado por la presión de conseguir lo que le han impuesto con un equipo que no le es –sospecha– enteramente afín”. 

 

Eso ha sido todo por ahora, pero no nos quiten ojo: este fin de semana les sorprenderemos con nuevas piezas de cultura e interesantes entrevistas. 

 

Y si se han quedado con ganas de más CTXT, les remitimos a nuestra portada, siempre actualizada y a nuestras redes sociales (a todas ellas, ¡incluso tenemos un canal en Whatsapp!). Si necesitan contactarnos para cualquier asunto, nos tienen en info@ctxt.es y en el teléfono 616 783 783 (atendemos llamadas y whatsapps). Pasen un feliz fin de semana. Un abrazo de parte de todo el equipo.   

Adriana T.

.........................



Ecologistas denuncian que el 60% de las ayudas europeas de la PAC van a parar a los grandes agricultores


No hay comentarios: